Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2018

Proyecto CANDELA presentará estudio de ancestría genética de latinoamericanos

A través del artículo “Latinoamericanos muestran extensa ancestría de conversos y huellas de la ancestría nativa local en la apariencia física”, que se publicará en la revista científica Nature Communications de Londres, se revelarán los nuevos resultados de un estudio liderado por investigadores de la University College London y la Universidad de Fudan en China, en la que se precisa que inmigrantes pudieron haber viajado clandestinamente desde las exploraciones iniciales de españoles y portugueses en 1492, dejando a su paso un legado genético que aún perdura en muchos latinoamericanos.

Esta investigación fue posible gracias a la participación de voluntarios e investigadores Latinoamericanos en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, como parte del consorcio internacional CANDELA. Fue financiada por Leverhulme Trust (Reino Unido), BBSRC (Reino Unido), Royal Society (Reino Unido), Wellcome Trust (Reino Unido) y COLCIENCIAS (Colombia). Cabe precisar que en este importante proyecto participan investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Origen del estudio
Las expediciones de exploradores españoles y portugueses que comenzaron en el continente americano hacia el año 1492 desencadenaron una serie de eventos que se extendieron por siglos, incluyendo el éxodo de millones de europeos, el colapso demográfico de las poblaciones indígenas y la migración forzada de esclavos africanos. Todo ello transformó drásticamente la historia y las poblaciones que habitaban la región.

En el mismo año que Cristóbal Colón y sus tripulantes emprendieron su viaje, los reyes católicos de España (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) dieron curso al Decreto de la Alhambra, que anunciaba la expulsión de judíos del territorio español, posterior a la reconquista católica del entonces Emirato de Granada. Los judíos que se convertían a la fe católica, comúnmente denominados conversos, podían evitar el exilio pero se les prohibía emigrar a las colonias americanas. Aun así, algunos registros históricos documentan que algunos conversos se embarcaron en estos viajes, posiblemente en un intento de evadir la persecución a la que eran sometidos en su país.

Impacto de migraciones
Mediante sofisticados análisis genéticos, este estudio está ayudando a superar algunas de las limitaciones impuestas por los registros históricos, y en consecuencia, a comprender mejor el impacto de las migraciones. “Hasta hace poco, los métodos estadísticos y la información genética disponible no habían permitido estudiar los procesos de mezcla genética en Latinoamérica más allá de las contribuciones generales de poblaciones con diferentes orígenes continentales”, aseguró Andrés Ruiz-Linares, líder del Consorcio CANDELA y uno de los directores de esta investigación.

“Muchos estudios describen ampliamente la mezcla entre europeos, africanos subsaharianos y nativos americanos que caracteriza la región, pero los orígenes específicos y la posible contribución de otras poblaciones apenas están empezando a ser comprendidos”.

Aunque el número de conversos que lograron embarcarse rumbo a las colonias es desconocido, los resultados de este estudio sugieren que la cifra es mucho más elevada de lo que se pensaba. “Comparamos patrones en el ADN de más de 6,500 latinoamericanos con más de 2,300 personas que fueron caracterizadas genéticamente alrededor del mundo”, explicó el autor principal del estudio, Juan Camilo Chacón-Duque.

“Sorprendió mucho encontrar que una fracción bastante considerable de la ancestría de los latinoamericanos está altamente relacionada con los perfiles genéticos de poblaciones de judíos sefardíes en Turquía, los cuales son descendientes de comunidades de los judíos ibéricos exiliados”, dijo.

La investigación también demostró que la apariencia física de los latinoamericanos se encuentra muy influenciada por la herencia genética de poblaciones europeas e indígenas específicas. “Encontramos que el porcentaje de ancestría ibérica, en contraste con la del norte de Europa, afecta los niveles de pigmentación de la piel, y también que la cantidad de ancestría de nativos americanos de zonas de alta montaña en los Andes en contraste con nativos de tierras bajas afecta la forma de la nariz”, afirmó Kaustubh Adhikari, quien estuvo involucrado en los análisis.

“También encontramos evidencias de que la forma de la nariz pudo haberse modificado para permitir la adaptación de los seres humanos a diferentes condiciones medioambientales, en este caso al clima de alta montaña, lo cual sería fascinante poder continuar investigando”, dijo.

Predominancia de ancestría española
Los autores también encontraron la predominancia de ancestría española en chilenos, colombianos, mexicanos y peruanos, contrastando con la herencia portuguesa de los brasileños, lo cual corresponde a la división del continente entre los dos reinos que fue pactada en 1494 mediante el Tratado de Tordesillas. “Las poblaciones actuales que más se asemejan a los ancestros de muchos latinoamericanos están asentadas en el sur de España, probablemente cerca de los puertos”, narró Garrett Hellenthal, el otro director de este estudio.

“Además encontramos grandes cantidades de ancestría alemana e italiana en el sur de Brasil, así como ADN de Asia Oriental en diferentes lugares del continente, mostrando una clara consistencia con los registros históricos”. De manera similar, la ancestría de África subsahariana se asemeja a poblaciones actuales de África Occidental.

Sorprendentemente, el ADN nativo americano que conservan los latinoamericanos presentan una gran similitud a los grupos nativos que aún habitan cerca a sus lugares de origen, demostrando cómo los inmigrantes se mezclaron con las poblaciones locales. “Lo que más me emociona es que el ADN pueda revelar nueva información acerca de eventos importantes, como la migración de conversos, que de otra forma podría haber permanecido oculta para siempre”, comentó Javier Mendoza Revilla, investigador del estudio y exalumno de la UPCH. Resaltó que mientras que los registros escritos pueden ser destruidos o alterados, no se puede hacer lo mismo con el ADN.

El proyecto
El Proyecto CANDELA (Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica) es un estudio multinacional que busca crear un banco de información genética y fenotípica de la población mestiza en América Latina. Surgió gracias a la gestión de Andrés Ruiz-Linares, investigador de University College London (Reino Unido, actualmente labora para la Universidad de Fudan), que congregó a un grupo de trabajo que venía colaborando en el estudio de la evolución del hombre en Latinoamérica desde 2004. En este importante proyecto participaron varios investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), entre los que se destacan los profesores Carla Gallo y Giovanni Poletti.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Misión respaldada por la NASA llega para estudiar el desierto de La Joya

Una misión de la Universidad de Arizona de Estados Unidos llegó a Perú para investigar el desierto de La Joya en Arequipa. Dicho grupo de estudio está encabezado por el Dr. Hinsby Cadillo y cuenta con el respaldo de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), a través de su investigador, el Dr. Christopher McKay.

Los estudiosos extranjeros cuentan con el apoyo del MSc. Saúl Pérez Montaño, coordinador de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa (UCSP). Asimismo, de miembros del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales de la UCSP y de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú filial Arequipa (SCAP).

“Está demostrado que el desierto de La Joya es un análogo marciano, por ello es muy importante como sitio de estudio. Es un laboratorio natural. Lo que queremos es investigar cómo se produce la captura de distintos gases, las reacciones químicas que se producen entre ellos y si hay microorganismos o no”, indicó Pérez Montaño.

La misión está formada, además del Dr. Cadillo, por dos estudiantes de posgrado de la Universidad de Arizona, quienes empezaron a trabajar en los laboratorios del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad Católica San Pablo (IEM-UCSP). Esta semana están analizando el terreno del desierto de La Joya, donde instalar un campamento en el que laborarán durante un mes, junto a los investigadores peruanos.

En el IEM – UCSP han instalado equipos traídos desde Estados Unidos como un cromatógrafo de gases para evaluar las moléculas de organismos que detecten en el suelo del desierto de La Joya y otros aparatos para medir su temperatura, pH, humedad, entre otros factores. También recogerán muestras para que sean analizados en el país norteamericano.

“Científicos de varios países vienen desde 2006 para estudiar el desierto de La Joya por su similitud con los terrenos de Marte y porque también se puede investigar sobre el origen de la vida en nuestro planeta. Tenemos un tesoro que debemos cuidar y evitar que se pierda debido a las invasiones. Nuestra meta es que en La Joya se instale una base de estudio astrobiológico”, finalizó el docente e investigador de la UCSP.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Investigadores peruanos proponen innovaciones para combatir el friaje con ciencia

Cada año en el Perú mueren alrededor de 500 personas por el friaje y se reportan más de 20 mil casos de enfermedades respiratorias producto de las bajas temperaturas en las zonas alto andinas. Esta condición climática afecta sobre todo a niños y ancianos, además de los animales que sirven de sustento económico para muchas familias de esas zonas del país.

Investigadores peruanos, impulsados por Cienciactiva del Concytec, vienen trabajando en proyectos para que las familias estén mejor preparadas ante estos fenómenos climáticos. Ellos apuntan a desarrollar nuevos métodos de detección de heladas y contrarrestar sus efectos.

Casa Caliente de la PUCP
El proyecto Casas Calientes, desarrollado por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, consiste en el desarrollo de tecnologías alternativas que incluye el muro trombe, el sellado de puertas y el de ventanas. Estos retienen el calor generado por la energía solar y crean un aumento de temperatura de hasta 8°C dentro de una vivienda. El paquete tecnológico incluye cocinas mejoradas que por medio de una chimenea permiten expulsar el humo producto de la combustión al exterior.

Otro proyecto desarrollado por el Grupo de Apoyo al Sector Rural es Khoñi Yaku – agua caliente para todos. Este proyecto consiste en implementar en las cocinas a leña de las familias una caja que transporta el calor a una terma. Allí el agua se calienta y se distribuye a toda la casa. Con esta nueva tecnología las familias alto andinas pueden lavarse las manos y mejorar su higiene, la cual muchas veces se ve afectada por las condiciones climáticas de la zona.

El proyecto “Sistema de alerta temprana para heladas – tecnología – monitoreo – pronóstico”, desarrollado por la Organización No Gubernamental Sin Fines de Lucro “Investigación en Clima para la Acción – Inclima”, es un sistema de alerta que funciona en tiempo real, pronosticando eventos extremos fríos en zonas alto andinas con quince (15) días de anticipación y con 85% de probabilidad de ocurrencia. Esto permitirá que las familias de las zonas alto andinas del Perú estén mejor preparadas ante esta eventualidad.

El proyecto Planta de Biogás, desarrollado por la Universidad Agraria de La Molina, consiste en la implementación de una planta de energía usando como materia prima el estiércol de ganado vacuno. Con el biogás se puede hacer funcionar generadores de electricidad y cocinas a gas, adicionalmente pueden permitir a las casas tener calefacción.

El proyecto de Diagnóstico de Neumonía, desarrollado por el Dr. Mirko Zimic de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, propone realizar un diagnóstico semiautomático de neumonía a través de técnicas de procesamiento digital e imágenes de ultrasonido. La idea nace a partir de que la mayor tasa de mortalidad por neumonía está en las zonas alto andinas, debido al friaje.

Por último, el proyecto "Herramientas biotecnológicas y ambientales para prevenir la mortalidad neonatal y crías de alpacas en alta montaña Huancavelica – Perú", desarrollado por el "Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Desco”, busca resolver el problema de la muerte de crías de alpaca a causa de las heladas. Este problema afecta considerablemente a las familias que se dedican a la crianza de estos animales para comercializar su lana. Los investigadores de Desco proponen la implementación de chalecos térmicos y la vacunación oportuna contra infecciones que se presentan por estas épocas del año.

La ciencia ha probado ofrecer soluciones viables para combatir el friaje. Para tener más información sobre estos proyectos entrar a cienciactiva.gob.pe.


domingo, 21 de agosto de 2016

Por primera vez dron sobrevuela cráter del volcán Ubinas

La última semana, profesionales del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), el Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) y el Grupo de Investigación en Sistemas Aéreos No Tripulados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GI-SANT-PUCP), iniciaron las pruebas con vehículos no tripulados (drones) en el volcán Ubinas, como parte del proyecto que desarrollan conjuntamente para realizar el monitoreo de este macizo.

El equipo de profesionales, conformado por Orlando Macedo y José del Carpio del OVS; Danny Scipión, Diego Lume y Alessandro Morales del ROJ; además de Carlos Saito, Juan Paredes y Aurelio Rodríguez del GI-SANT-PUCP, utilizó un avión a escala para esta primera prueba, obteniendo con éxito las primeras imágenes del cráter del volcán Ubinas tomadas por un vehículo no tripulado.


“Este es definitivamente uno de los proyectos más importantes en la historia de la aeronáutica en el país. Hacer volar un dron por encima de los 6.000 msnm y obtener imágenes en alta resolución del cráter del Ubinas marcan un antes y un después en el uso de vehículos no tripulados en el Perú”, expresó Saito, especialista en el diseño de drones de la Universidad Católica.

Dicho proyecto, denominado “Sistema de Monitoreo de Volcanes Usando Vehículos Aéreos No Tripulados”, fue presentado ante Innóvate Perú (antes Fincyt), obteniendo un presupuesto cercano a los 400 mil soles para el diseño y construcción de dos vehículos no tripulados para el monitoreo del Ubinas.

Estos equipos son un avión a escala de ala fija y un quadcoptero, los cuales estarán implementados con sensores de SO2 (dióxido de azufre) y CO2 (dióxido de carbono), cámaras ópticas e infrarrojas, así como sensores de temperatura y humedad. Ambos drones serán administrados por el OVS para realizar la vigilancia del Ubinas.

“El proyecto debe culminarse en el primer semestre de 2018. En los siguientes meses continuaremos con más pruebas para observar cómo se integran estos vehículos con la geografía del volcán y determinar los lugares de despegue y aterrizaje idóneos. Esperamos replicar estas pruebas en el futuro en los demás volcanes activos del país”, explicó Macedo, coordinador del proyecto y director del OVS.

Cabe precisar que este proyecto busca complementar las acciones de monitoreo que el OVS realiza en el volcán Ubinas, con el objetivo de generar mejor información útil para las autoridades y población. “La aplicación de tecnología de punta en la investigación científica permitirá evaluar continuamente la actividad volcánica y mejorar los sistemas de alerta temprana de erupción y explosiones. En el IGP venimos desarrollando proyectos que nos permitan actuar antes de un fenómeno natural, ya sea en el caso de huaycos, deslizamientos y ahora erupciones volcánicas”, remarcó Scipión, investigador principal de este proyecto.

martes, 29 de abril de 2014

Científico busca explicar la física tras la teleraña del Hombre Araña

Sí, aunque no lo creas hay personas que ‘se rayan’ lo suficiente como para tratar de aplicar ciencia a la ciencia ficción. El más reciente de estos individuos es Rhett Allain, profesor asociado de Física de la Southeastern Lousiana University y bloguero de la revista Wired.

Allain acaba de sacar un artículo en el que examina la física que se encuentra detrás de la formación de las telarañas de Peter Parker. El primer supuesto que hace en su investigación –aunque lo presenta más como una certeza– es que el Hombre Araña tiene un dispositivo construido para fabricar sus telas de araña, no se trata, entonces, de un superpoder que haga que salgan estas fibras de las muñecas de sus brazos. En todo caso, dice el profesor, si le saldrían las telarañas ‘naturalmente’ tendría que ser desde su trasera, al igual que lo hacen los arácnidos.

Pero bueno, algunas de las cosas que expone.

Primero, señala que la fortaleza de la telaraña es de aproximadamente 39,200 Newtons. Una cifra a la que llega al analizar una escena de una película en la que se ve cómo el superhéroe detiene la caída de un automóvil. Luego de realizar ciertos cálculos –en el original en inglés están las ecuaciones, por si deseas verlas– en base a las fuerzas físicas que se debieron intervenir es que el profesor llega a esta conclusión.

Entonces ¿de qué material está hecha esa tela de araña obviamente artificial? Allain señala que un cable de acero tiene una fortaleza de 6,503 newtons, una cuerda de nylon de 235 newtons, la tela de una araña (la real) de 3,142 newtons –tampoco está tan lejos de los valores de la película, aunque sólo llega a la mitad–, mientras que una cuerda construida con nanotubos de carbono puede llegar a ser el mejor material que calce con la tela de araña que utiliza el héroe, dado que se tiene que introducir a presión en el dispositivo de muñeca que usa para lanzar el material. De acuerdo a Allain.

Luego, el profesor se raya aún más y sigue divagando matemáticamente –nuevamente, las ecuaciones puedes encontrarlas en el original– sobre otras características del material como cuánta tela de araña puede llevar en el dispositivo y cuál es la velocidad y rango de la tela del arácnido héroe.

Al final, Allain se autoresponde algunas preguntas que estima que le lloverán luego de leer el artículo. Una de ellas es de antología “¿no tiene otras cosas más importantes que hacer?”, y la respuesta también: “sí, pero no puedo evitarlo”.

Como todos nosotros.

Fuente: Wired